Tratamiento de la Tricomoniasis

tricomonas tratamiento

La tricomoniasis es una enfermedad de transmisión sexual muy común que suele cursar de modo silente y puede ser tratada con éxito una vez diagnosticada, siendo que su cura depende que se sigan las recomendaciones que te voy a presentar y que deberías avalar con tu médico de cabecera.

Qué es la Tricomoniasis

La Tricomoniasis es una infección de tipo parasitario causada por un protozoario, es decir un parásito unicelular, llamado Trichomonas vaginalis. Es considerada la enfermedad de transmisión sexual No viral más común.

Ir al Artículo sobre la Gonorrea y su tratamiento

Existen varios tipos de Trichomonas siendo la causante de la enfermedad la especie Trichomonas vaginalis ,un protozoario flagelado que afecta el tracto urogenital del ser humano, quien es su único reservorio conocido.

Existen otros tipos de Trichomonas para los que el hombre es su hospedero como la Trichomonas tenax (habitante normal de la cavidad oral) o la Trichomonas hominis (habitante del intestino).

Aquí encontrarás indistintamente el nombre de tricomonas o Trichomonas, siendo este último el correspondiente a la nomenclatura científica.

Frecuencia de contagio de la tricomoniasis

Millones de personas se contagian cada año por lo fácil que es la transmisión de este protozoario durante las relaciones sexuales. Esta parasitosis tiene una incidencia aproximada de 180 millones de infectados nuevos al año, aunque no se sabe a ciencia cierta.

La mayoría de los infectados no manifiestan síntomas (portadores asintomáticos) lo que facilita que no se diagnostique esta parasitosis aumentado su diseminación.

La edad más frecuente de presentación de la infección por tricomonas es entre los 16 a 35 años.

Sitios donde se aloja el parásito Trichomonas vaginalis

Este parásito se aloja en las mujeres en las glándulas de Bartholino y parauretrales, así como en sus secreciones, además de la vagina y el cuello uterino, mientras que la tricomona en los hombres se puede encontrar en surco balano-prepucial, las glándulas prepuciales, la uretra prostática y las vesículas seminales.

Vía de contagio de la tricomoniasis

En el varón la Trichomonas vaginalis se puede aislar en el semen y el líquido preseminal, mientras que en las mujeres se aisla las secreciones vaginales.

El hábitat natural de la Trichomonas vaginalis es el ambiente de la vagina. Al no tener forma quística este tipo de protozoario no sobrevive en el medio exterior por lo que su contagio es por contacto directo con las secreciones vaginales o uretrales de alguien portador de este parásito, también puede suceder con el uso de juguetes para el sexo o intercambio de ropa interior que actúan como fómites si han estado en contacto reciente con las secreciones genitales. Puede ser prevenida en gran parte (no por completo) con el uso de condón.

El parásito puede transmitirse entre la vagina y el pene, o de una vagina a otra. Es infrecuente que la tricomona infecte la boca o el ano.

Síntomas de la infección por tricomonas en hombres y mujeres

La tricomoniasis da síntomas en aproximadamente el 30% de los infectados. Estos síntomas aparecen luego de 4 días a un mes de haber contraído el parásito causante.

El período de incubación en mujeres es a partir de 4 a 20 días, mientras que los hombres (la mayoría asintomáticos) pueden cursar como portadores por años sin dar manifestaciones.

Síntomas de la tricomoniasis en hombres

Son raros los síntomas en el sexo masculino. La mayoría de hombres con tricomonas carecen de signos o síntomas de esta enfermedad de transmisión sexual, no obstante, se describe en algunos casos ardor después de orinar o eyacular. Es posible presentar secreciones por el pene puestas de manifiesto como secreción uretral matutina mucoide o mucopurulenta. En ocasiones pueden presentar inflamación de la próstata (prostatitis), del epidídimo (epididimitis), balanitis y/o molestias pélvicas.

Síntomas de la tricomoniasis en mujeres

Las mujeres suelen cursar con afectación de la parte baja del aparato genital (la vulva, la vagina o la uretra). Los síntomas de la tricomoniasis se observan luego de 5 a 28 días del contagio en forma de vaginitis (inflamación de la vagina que puede tomar la vulva llamándose vulvovaginitis). Se describe aumento del flujo vaginal que se observa espumoso, amarillo verdoso, caracterizado por un fuerte mal olor. Las paredes vaginales y del cérvix uterino muestran edema, escoriaciones y petequias (“aspecto de fresa”). Los síntomas pueden exacerbarse durante la menstruación por reducción de los estrógenos durante esa fase que favorece una mayor concentración de sustancias que colaboran con el desprendimiento celular y por el aumento del pH vaginal con la regla. El examen clínico con espéculo en estas condiciones puede ser doloroso.

En las mujeres embarazadas la tricomoniasis puede predisponer a la ruptura prematura de membranas llevando a partos pretérminos. Las mujeres infectadas pueden transmitir el parásito al recién nacido, produciéndole una infección genitourinaria o una neumonía neonatal.

También en la mujer puede haber afectación de la uretra. Es posible que la paciente manifieste irritación y picazón en sus genitales y ganas de orinar frecuentes o dolorosas con uretristis y/o cistitis. Las relaciones sexuales pueden también hacerse dolorosas. Puede haber afectación de las glándulas de Bartolino y de Skene.

Diagnóstico: Prueba de la tricomoniasis

El diagnóstico se hace sumando la sospecha clínica (síntomas y signos característicos) más la confirmación por exámenes de laboratorio.

Examen clínico

Es más fácil diagnosticar esta parasitosis en mujeres. En ellas la exploración ginecológica puede mostrar úlceras vaginales y en el cuello uterino. Durante el examen ginecológico la colocación de lugol a nivel del cuello uterino tiñe mal esta zona presentando una imagen típica de punteado donde el lugol no tiñe (“lugol negativo”).

Exámenes paraclínicos

a-Examen fresco

tricomona
Trichomonas vaginalis

Con visualización del protozoario en las secreciones genitales o en material de citologías o biopsias de tracto genitourinario. En mujeres pueden verse en preparaciones teñidas para el Papanicolaou (aunque no es la tinción ideal para ello) y coloración de May Grunwald-Giemsa. En hombres pueden verse los trofozoitos de tricomonas en muestras del sedimento urinario, secreciones uretrales y prostáticas en fresco, previo masaje prostático. Ante la sospecha clínica de infección con un frotis en fresco negativo se recomienda el cultivo de las secreciones uretrovaginales en busca de la tricomona, este tipo de cultivo es con frecuencia indicado en la pareja masculina.

b-Detección por métodos de amplificación de ácidos nucleicos.

La reacción en cadena de polimerasa (PCR) consiste en la amplificación de una o muy pocas copias de ADN, generando millones de las mismas para facilitar así su detección. Esta prueba ha dado resultados satisfactorios en secreción vaginal y orina, siendo su mayor limitación su alto costo. En los adolescentes sexualmente activos con síntomas de enfermedades de transmisión sexual, estas técnicas de ampliación son útiles para detectar virus herpes simples, papilomavirus humano, Chlamydia y Trichomonas.

Tratamiento para la tricomona

ES FUNDAMENTAL PARA ELIMINAR LA INFECCIÓN QUE SE TRATE A LAS PAREJAS SEXUALES de forma simultánea de lo contrario el no tratado reinfectaría al otro u otros, manteniendo y extendiendo la infección.

El tratamiento médico de la tricomoniasis se hace con Metronidazol o Tinidazol, las alternativas pueden ser, según lo decida su médico, alguna de las siguientes:

Tricomoniasis tratamiento a dosis única

El tratamiento para la trichomona o tricomona en hombres y mujeres no embarazadas oscila en una dosis única por vía oral del antibiótico Metronidazol o de Tinidazol de 2 gr. El manejo en la gestación 🤰 es diferente y lo veremos más adelante.

Tricomoniasis tratamiento de dosis sucesivas

Alternativamente también se plantea el tratamiento con 500 mg de Metronidazol por vía oral cada 12 horas por 7 días.

Tricomoniasis tratamiento en las embarazadas 🤰

El tratamiento sugerido para la embarazada con tricomonas es Metronidazol en óvulos vaginales que indicará su obstetra, usando con más frecuencia la colocación de un óvulo en las noches antes de dormir por 10 días.

Cura de las tricomonas con otros fármacos

Para curar o tratar la infección por tricomonas se han usado también el secnidazol, ornidazol o mimorazol.

Debemos recordar que antes de tomar estos medicamentos es necesario un diagnóstico de certeza y la indicación médica. Favor no olvidar que estos fármacos tienen efecto antabús (antabuse) y no se debe ingerir alcohol mientras se esté medicado con ellos e incluso deberá esperar unos días después de ingerirlos si desea tomar algo de alcohol.

Es muy importante entender que tratamiento natural o remedios caseros para la tricomoniasis no existen !!

La infección no tratada puede permanecer por meses, incluso años.

Cómo prevenir la tricomoniasis

  • Uso del condón o preservativo reduce la posibilidad de infección, aunque no la elimina por completo (aquí un artículo si deseas saber qué hacer en caso de alergia al condón) . No confiar de sujetos asintomáticos y emplear siempre medidas de sexo seguro, recuerde que la mayoría de los infectados no lo saben y suelen no cursar con síntomas.
  • En caso de fómites (objetos que puedan contaminarse y servir de vehículo transmisor del parásito) no deben mezclarse entre las secreciones genitales de dos o más personas.
  • Hay que cumplir el tratamiento al pie de la letra
  • En caso de infección previa ambos sujetos de la pareja sexual deberán haber sido tratados al mismo tiempo y se evitarán las relaciones sexuales hasta no estar completamente curados.
  • Evitar la promiscuidad.

Gracias por visitarnos