La valeriana es una de las plantas medicinales empleadas desde hace siglos como medicamento natural para los nervios y la ansiedad.
El origen de la ansiedad
La ansiedad es un estado emocional que nos es común porque nace como un mecanismo adaptativo que se activa ante una situación de amenaza, ahora bien, la podemos presentar como una respuesta de supervivencia (Ej. Evitar un peligro) o como una respuesta perjudicial (exagerada o inapropiada dificultando la vida), esto último es una ansiedad patológica que se expresa en un estado de nervios poco controlados.
La aparición de los síntomas derivados de la ansiedad dependerán de la intensidad del evento estresante que la desencadena y las capacidades de adaptación, en los casos patológicos la respuesta se exagera incluso con eventos estresantes de baja magnitud.
Uno de los principales problemas asociados a la ansiedad son los trastornos del sueño a consecuencia de los que podemos presentar síntomas como irritabilidad, temor, déficit de atención, fatiga, temblores, entre otros. En algunos casos se pueden sumar otros síntomas como palpitaciones, sensación de ahogo, hormigueo, inquietud, trastornos digestivos e incluso dolor en el pecho que ameritan evaluación médica y que merma nuestra calidad de vida.
Fitoterapia en caso de ansiedad
Ante la ansiedad e intranquilidad que afecta nuestro desenvolvimiento cotidiano y descanso, ya sea de modo puntual o crónico, podemos aplicar varias medidas. Una de ellas es la vinculada al uso de determinados suplementos que se pueden emplear como tratamiento coadyuvante tranquilizante de estas patologías.
El uso de productos de origen vegetal con finalidad terapéutica, para la prevención, alivio o curación de algunas entidades médicas es lo que se conoce como Fitoterapia. Muchas plantas medicinales son precursora de la fabricación de algunos fármacos. El 80% de las personas han acudido alguna vez a estos elementos como alternativa o coadyuvantes del tratamiento médico. Entre los problemas que se tratan a menudo con fitoterapia o plantas medicinales están los trastornos del sueño, los trastornos del ánimo y la ansiedad.
Existe una cultura popular arraigada de medicina alternativa y complementaria a la que acuden muchos pacientes con el fin de buscar una mejoría a su padecimiento. Entre las plantas que más se han usado para colaborar en el tratamiento de la ansiedad están la Pasiflora, Valeriana, Melisa, Manzanilla, Menta, Tilo, Cedron, Lavanda, Amapola y Lúpulo.
La Valeriana
La valeriana procede de la planta Valeriana officinalis L. que es una hierba perenne de flores pequeñas de color rosa pálido que puede alcanzar hasta metro y medio de altura. Se le conoce también como “hierba de los gatos” por el olor fuerte que emite cuando se seca. Se ha usado desde la antigüedad con muchos fines. Su nombre viene del latín “valere” que significa estar saludable, ya Galeno en el Siglo II AC la recomendaba para el insomnio.
El principio activo de la Valeriana se extrae de sus órganos subterráneos (rizomas, raíces y estolones). En su raíz encontramos principalmente sesquiterpenos e iridoides, todos ellos son compuestos de naturaleza terpénica a los que se piensa se deban sus acciones. A pesar de los estudios alrededor de esta planta por ser una de las más populares no se puede atribuir con seguridad sus acciones a ninguno de los componentes específicos.
En enfermedades psíquicas que precisan tratamiento con psicotropos no es extraño que se asocie Valeriana como coadyuvante del tratamiento, lo que debe hacerse orientados por médicos especialistas dando su justo lugar a los fármacos psicotrópicos indicados por los psicoterapeutas. No debemos olvidar que la atención especializada y el tratamiento indicado por el terapeuta será siempre el pilar angular que dirija el resto de las medidas tomadas.
El extracto seco de la raíz de la Valeriana junto al extracto seco de las hojas de Melissa se comercializa indicado para síntomas leves de ansiedad e insomnio. También se puede hallar la valeriana en combinación con la melatonina en los trastornos de sueño de conciliación así como los trastornos de mantenimiento, puesto que favorecen un sueño fisiológico, siendo que la melatonina ayuda al mantenimiento de los ritmos circadianos. Se dice que la melatonina reduce la latencia del sueño y mejora su calidad.
La Valeriana no produce el insomnio de rebote cuando se suspende su uso como si lo origina algunos medicamentos como las benzodiacepinas. No se ha registrado dependencia ni síndrome de abstinencia asociados al uso de la valeriana. No produce somnolencia residual al día siguiente y su toxicidad es generalmente baja.
Cómo actúa la Valeriana
La valeriana posee actividad sedante e hipnótica por lo que funciona en casos de nerviosismo, irritabilidad, intranquilidad o ansiedad y en trastornos para conciliar el sueño. También posee actividad espasmolítica intestinal vista en el íleon y efectos miorrelajantes. Sus efectos no son inmediatos y se dice que se empiezan a ver luego de 2 a 4 semanas de iniciado su uso, por ello es importante advertir que no debe suspenderse por el hecho de no observat acción inmediata.
El tratamiento del insomnio depende de la causa o causas que lo crean y para ello su médico puede indicarle algunos medicamentos. Otra opción para el tratamiento del insomnio leve o moderado es el uso de plantas medicinales como la Valeriana que presentan efectos hipnóticos ligeros y que suele ser frecuentemente autoadministrada dada su baja toxicidad. La valeriana disminuye el tiempo en el que se induce el sueño, la frecuencia de despertares y actividad motora nocturna, mejorando la calidad del sueño. En los casos particulares cuando use la Valeriana combinadas con fármacos sedantes o psicotrópicos debe hacerlo siempre bajo conocimiento de su médico tratante.
Valeriana Dosis
El producto se administra por vía oral. Para la tensión nerviosa, la intranquilidad y la irritabilidad se emplea hasta tres veces al día. Para favorecer el sueño se ha recomendado la mitad de una dosis simple, una o dos horas antes de acostarse, con una dosis por la tarde si es necesario.
En el tratamiento del insomnio se ha hablado de las siguientes dosis (una referencia que debe evaluarse en cada caso):
Droga en polvo o tintura: 0,3-1g, 3 veces/día
Tisana o extracto fluido: 1-3g, 3 veces al día
Extracto hidroalcohólico: 2-3 g; (3 veces/día)
Zumo de raíz fresca: 15 ml (3 veces/día)
En niños suele no estar recomendada y de ser indicada su dosis debe ser ajustada de acuerdo al peso por un pediatra o especialista médico.
Valeriana, sobredosis y efectos secundarios
La Valeriana tiene muy pocos efectos adversos conocidos por lo que la toxicidad es muy baja en parte por su baja absorción.
Los síntomas de intoxicación por valeriana en los pocos reportes de sobredosis son benignos y desaparecen en las 24 horas siguientes. La administración de aproximadamente cerca de 20 veces la dosis recomendada de raíz de valeriana origina síntomas como fatiga, calambres abdominales, opresión de pecho, mareos, temblor de manos y midriasis (dilatación de las pupilas) que desaparecen dentro de las 24 horas siguientes.
La Valeriana debe administrarse con precaución antes de conducir vehículos o manejar maquinaria peligrosa pues pueden afectar el nivel de alerta.
Valeriana efectos secundarios sobre el hígado: La Valeriana debe utilizarse con precaución en pacientes con insuficiencia hepática, ya que podría presentar algunos principios activos hepatotóxicos en estos casos.
La valeriana presenta, en ocasiones, cuando se utiliza por períodos prolongados, un efecto paradójico de estimulación nerviosa, que cursa con ansiedad e insomnio.
Debemos además entender que muchas plantas naturales que se venden como medicamentos son presentadas en forma compleja estando los componentes de la planta acompañados de coadyuvantes, sustancias que según lo que se compre no son la planta en sí y que no escapan de ser potencialmente alergénicas y tóxicas en una matriz que no siempre es inerte (glicerol, etanol, etc).
Hay que recordar que decir natural no es decir inocuo, ya que las plantas pueden ser toxicas si son empleadas inadecuadamente. La muy baja toxicidad de la valeriana podría deberse a la concentración muy baja de alcaloides los que le suelen conferir toxicidad a las especies vegetales.
¿Puede usarse la Valeriana en mujeres embarazadas?
Durante el embarazo y la lactancia no se ha establecido la seguridad del uso de Valeriana. Una de las especies de esta planta la V wallachi se ha considerado abortiva y puede afectar la menstruación en las mujeres no embarazadas. Por ello sin una indicación médica no se recomienda Valeriana durante el embarazo.
Las famosas gotas de valeriana para los nervios
Su dosis dependerá de la concentración que tenga el producto, siendo requerida una dosis menor si es más concentrado. El aceite esencial de valeriana suele emplearse para uso externo con jabones y otros productos puesto que es una forma mucho mas concentrada.
Té de Valeriana, ¿Cómo se prepara la infusión de Valeriana?
La infusión de valeriana se prepara hirviendo agua, una vez el agua hierva se para y se vierte aproximadamente unos 3 gramos de raíces de valeriana o los sobres que se pueden conseguir preparados. Se tapa y se deja unos 5 a diez minutos reposando. Esta infusión o té tiene un olor muy fuerte por lo que la puede poner a airear.
Otros usos populares que se da a la Valeriana
Aun cuando la valeriana es conocida mayormente como un producto empleado casos de ansiedad, excitabilidad e insomnio y como antiespasmódico, también se ha empleado con otros fines.
Se conoce que se ha usado para para combatir el dolor de cabeza, en cólicos intestinales, dolores reumáticos, dismenorreas.
Por vía tópica se ha usado en cortaduras, pequeñas inflamaciones y para el acné.
La medicina tradicional china también le ha dado utilidad en resfriados y contusiones.
Este artículo no sustituye la opinión de su médico
Temas Relacionados