Equipos de movilización de pacientes

La movilización de pacientes hace referencia a cualquier cambio de posición del cuerpo, así como su traslado dentro o fuera de la cama u otras superficies.

La movilización frecuente y adecuada es indispensable para la recuperación funcional de los pacientes encamados o con movilidad limitada. El uso de equipos especializados facilita esta labor.

Tipos de movilización de pacientes

Existen dos tipos principales de movilización según la participación del paciente: pasiva y activa.

  • Movilización pasiva es cuando el personal de salud mueve al paciente.
  • Movilización activa es cuando el propio paciente realiza los movimientos bajo supervisión.

Según los elementos que se empleen para esa movilización podemos hablar de:

  • Movilización manual: es la movilización de los pacientes utilizando las manos y los brazos.
  • Movilización mecánica: es la movilización de los pacientes utilizando dispositivos mecánicos.
 disponible
Amazon.com
as of

Beneficios de la movilización

La movilización temprana y frecuente deja grandes beneficios puesto que acelera la recuperación, previene atrofia muscular, mejora la ventilación pulmonar, estimula la circulación sanguínea, reduce el riesgo de tromboembolismo, aumenta la fuerza muscular y la resistencia, aumenta la independencia, reduce el riesgo de ingresos hospitalarios, mejora el estado de ánimo, el sueño y la calidad de vida.

Aportes de la movilización temprana en pacientes hospitalizados

La movilización temprana puede beneficiar a los pacientes hospitalizados. Por ejemplo, en los pacientes en UCI se han visto los siguientes beneficios de movilizarlos tempranamente:

  • La movilización temprana puede ayudar a reducir el riesgo de úlceras por presión al redistribuir el peso corporal y mejorar la circulación sanguínea.
  • La movilización temprana favorece una reducción del riesgo de trombosis venosa profunda (TVP) al activar el sistema de coagulación aumentando con ello el flujo sanguíneo.
  • La movilización temprana puede ayudar a reducir el riesgo de neumonía al mejorar la función pulmonar y la tos.
  • La movilización temprana puede ayudar a mejorar el estado de ánimo y la calidad de vida al aumentar la independencia y la participación en las actividades diarias.
  • La movilización temprana puede ayudar a reducir el tiempo de estancia en el hospital al mejorar la función pulmonar y muscular, y reduciendo el riesgo de complicaciones.
  • La movilización temprana también puede ayudar a reducir el estrés y la fatiga del equipo de las unidades de pacientes críticos. Por tanto la movilización temprana es una práctica ética, ya que puede beneficiar tanto al paciente como al equipo de la UCI.
 disponible
Amazon.com
as of

Principios de la movilización

Para realizar una movilización segura y efectiva se deben seguir ciertos principios:

  • Seguridad: la seguridad del paciente es la máxima prioridad.
  • Respeto: los pacientes deben ser tratados con respeto y dignidad.
  • Eficiencia: la movilización debe ser realizada de manera eficiente para evitar el agotamiento del personal.
  • Colaboración: los pacientes y sus cuidadores deben ser colaboradores en el proceso de movilización.

Para alcanzar estos es importante

  • Explicar el procedimiento al paciente y obtener su cooperación.
  • Evaluar su condición física y posibles limitaciones.
  • Apoyar todas las partes del cuerpo durante el movimiento.
  • Mantener alineación corporal correcta.
  • Evitar fricción y aparición de fuerzas de cizallamiento.
  • Uso de la fuerza corporal y palancas en lugar de solo la fuerza muscular.
  • Movimientos suaves y progresivos, siguiendo el eje corporal.

Equipos para movilizar pacientes

Existen numerosos dispositivos de apoyo para facilitar la movilización segura de los pacientes:

  • Tablas de traslado: permiten deslizar al paciente entre superficies.
  • Grúas de techo: soportan el peso corporal mediante arnés durante los traslados.
  • Sábanas deslizantes: reducen la fricción entre superficies.
  • Camas clínicas con control eléctrico: regulan altura y posición.
  • Alzadores de pacientes: elevan al paciente mediante sistemas de poleas.
  • Discos o tablas giratorias: rotan el cuerpo sin tener que moverlo manualmente.

El uso apropiado de estos equipos reduce el esfuerzo físico requerido por el personal de enfermería, previene lesiones musculoesqueléticas, y genera una experiencia más segura y digna para el paciente.

Algunos equipos de movilización de pacientes de los que podrás encontrar información en esta sección:

Consecuencias de la inmovilidad

La inmovilidad puede ser causada por una variedad de factores, como una enfermedad, una lesión o una cirugía y es capaz de desencadenar una serie de complicaciones, entre ellas:

  • Úlceras por presión y escaras
  • Trombosis venosa profunda
  • Rigidez y debilidad muscular
  • Disminución de la densidad ósea
  • Retención urinaria e infecciones del tracto urinario
  • Estreñimiento y impactación fecal
  • Congestión pulmonar y neumonía
  • Retracciones musculares y articulares
  • Ansiedad y depresión

Puntos clave para realizar una movilización

Hay una serie de puntos clave que deben tomarse en cuenta para la movilización, entre ellos:

  • El centro de gravedad del paciente
  • Los puntos de apoyo
  • La fuerza muscular del paciente
  • El estado físico del paciente
  • El nivel de conciencia del paciente
  • Las limitaciones del paciente

Prevención de caídas y sus consecuencias

Las caídas son una de las complicaciones más comunes en los pacientes hospitalizados. Pueden causar lesiones graves, incluso la muerte.

Hay una serie de medidas que se pueden tomar para prevenir las caídas, entre ellas:

  • Evaluar el riesgo de caídas de cada paciente
  • Implementar medidas de seguridad, como barandillas en las camas y sillas
  • Ayudar a los pacientes a moverse y cambiar de posición
  • Proporcionar información y educación a los pacientes y sus cuidadores sobre cómo prevenir las caídas

Referencias:

  1. Cassady, G., & Crocker, B. B. (Eds.). (1999). Long-Term CarePocket Guide to. HC Pro, Inc.
  2. Pancorbo-Hidalgo, P. L., García-Fernández, F. P., Torre, P. R. L., & Ortega-Avila, A. B. (2014). Risk assessment scales for pressure ulcerprevention: a systematic review. Journal of advancednursing, 70(6), 1194-1206.
  3. Drolet, A., DeJuilio, P., Harkless, S., Henricks, S., Kamin, E.,Leddy, E. A., … & Waters, C. (2013). Move to improve: thefeasibility of using an early mobility protocol to increaseambulation in the intensive and intermediate caresettings. Physical Therapy, 93(2), 197-207.
  4. Li, Z., Peng, X., Zhu, B., Zhang, Y., & Xi, X. (2013). Activemobilization for mechanically ventilated patients: a syste-matic review. Archives of physical medicine and rehabilita-tion, 94(3), 551-561.
  5. Lazarus, B. A., Murphy, J. B., Coletta, E. M., McQuade, W. H.,& Culpepper, L. (2011). The provision of physicalactivityto hospitalized elderly patients. Archives of InternalMedicine, 151(12), 2445-2452.
  6. Padula, C. A., Hughes, C., & Baumhover, L. (2009). Impact of alighter, quieter, and more comfortable hospital gown onpatient mobility. Research in nursing & health, 32(4), 395-403.
  7. Pashikanti, L., & Von Ah, D. (2012). Impact of earlymobilization protocol on the medical-surgical inpatientpopulation. Clinical Nurse Specialist, 26(2), 87-94.
  8. Li, Z., Peng, X., Zhu, B., Zhang, Y., & Xi, X. (2013). Activemobilization for mechanically ventilated patients: a syste-matic review. Archives of physical medicine and rehabilita-tion, 94(3), 551-561.

Gracias por visitarnos