Café y Corazón ¿puede ser buena la Cafeína?

Efectos del café

Hablemos un poco sobre los efectos del café sobre el corazón. Siempre existe la duda si el café es dañino para el corazón. Hay quienes piensan que es malo para la salud y otros señalan que no hace daño. Realmente su acción sobre el sistema cardiovascular no es igual para todos siendo que para la mayoría probablemente no ejerza un efecto dañino y en ciertas cantidades pueda resultar beneficioso. En estudios recientes se ha visto que el consumo de 3 a 4 tazas de café al día pueden resultar favorables para la salud. En este artículo trataremos de explicar todo ello de un modo simplificado.

¡Buenos días taza de café!

¿A qué se debe la popularidad del café?

El café es una de las bebidas más populares del mundo, la mayoría de las personas sienten agrado cuando entran a un sitio donde se está preparando café y su olor invade el ambiente. Por algo la cafeína es la sustancia estimulante de mayor consumo a nivel mundial y la más socialmente aceptada.

La cafeína posee propiedades reforzadoras positivas incluso sociales.  Parte de su popularidad se debe a sus efectos estimulantes sobre el estado de ánimo, la disminución de la fatiga, la mejoría de la capacidad intelectual e incluso el desempeño físico, eso sin contar su ganancia secundaria social como bebida predilecta de la sobremesa, muchos esperan la hora de terminar de comer para charlar relajados con un café.

En solitario o acompañados degustar una taza de café o sentir su aroma representa para la mayoría un momento agradable del día.

Es de hacer notar que la cafeína es una sustancia que  produce tolerancia es decir que cuando nos acostumbramos a ella podemos caer en el aumento de la dosis sin notar los mismos efectos que mostraría alguien que no está acostumbrado. Al cesar su consumo aparece un síndrome de abstinencia específico, ¿quién no ha oído decir que a alguien le duele la cabeza porque ese día no tomó café?

¿Cuánto café tomamos?

Dependerá del sitio pero como punto de referencia les digo que en España se estima que el 80% de la población adulta consume una media de cafeína de entre 200-300 mg por persona/día (2-3 tazas de café diarios)

¿Cómo actúa la cafeína?

La cafeína tiene uno de sus principales mecanismos de acción en el sistema nervioso, allí compite por los llamados receptores de adenosina, un neuromodulador que causa efectos inhibitorios por lo cual el antagonismo de la adenosina que ejerce la cafeína trae por lo general efectos estimulantes.

Otro de los efectos de la cafeína es que logra además que se favorezcan ciertos procesos mediados por otras sustancias que son neurotransmisoras como la acetilcolina, dopamina, glutamato, noradrenalina, la serotonina y el GABA. La cafeína pertenece a un grupo de sustancias conocidas como metilxantinas entre las que se encuentra la teofilina (usada para el asma) y la teobromina. Actúan también sobre el sistema respiratorio relajando el músculo liso bronquial (la cafeína se ha usado como broncodilatador). También tienen efectos músculo-esqueléticos, estimulan el sistema nervioso central donde resultan psicoestimulantes, también tiene acción sobre el músculo cardiaco y actúan como diuréticos en los riñones.

Antes se prohibía a los pacientes con ciertos problemas coronarios el café, recuerdo a más de uno pidiendo una taza de café en sala de cuidados coronarios luego de un infarto y cuando no la tenía era posible luego encontrarlo tomando una taza a escondidas. Con el tiempo se ha visto que el consumo moderado de café con cafeína se asocia con un menor riesgo de mortalidad por enfermedad coronaria, específicamente en sujetos de mayor edad. Más abajo podremos ver cómo actúa sobre el corazón después de un infarto.

¿Por qué no todo el mundo opina igual sobre el efecto del café?

La falta de una dirección única en la información sobre su uso deriva probablemente en que su acción varía entre personas. Hay quienes son metabolizadores rápidos de la cafeína y otros que son metabolizadores lentos (55% de la población caucásica es metabolizadora lenta de la cafeína).

Así entre distintas personas podemos tener diferentes concentraciones plasmática tras la administración de una misma dosis de café debido a variaciones en el metabolismo, con efectos también diferentes. Estos hechos han derivado en información tanto positiva como negativa en torno a él.

Los efectos de la cafeína son complejos y dependen en gran medida del estado de salud en el momento de administración, la dosis utilizada, la interacción con otras sustancias y el antecedente de exposición a las metilxantinas puesto que no es lo mismo una persona que consume regularmente café, quien seguramente ha desarrollado cierta tolerancia al producto, que alguien que no lo hace desde hace tiempo.

¿El tomar café modifica la mortalidad?

Hay estudios en los cuales el consumo de café en ciertas cantidades se correlacionó inversamente con la mortalidad total, es decir que pareciera reducirla, también lo hace con la mortalidad por causa específica como la debida a enfermedad cardíaca, enfermedad respiratoria, accidente cerebrovascular y diabetes lo cual estimula a muchos a seguir con su uso. Por otro lado, NO se ha encontrado una correlación positiva con las muertes relacionadas con cáncer.

Efectos de la cafeína sobre el corazón

Se ha visto que la cafeína podría mejorar la función mitocondrial y proteger a las células del corazón de daño. Existen trabajos que señalan que la cafeína aumenta la acción de la p27 mitocondrial (El inhibidor de la quinasa dependiente de ciclina 1B) ello protege a los cardiomiocitos contra la apoptosis y actúa en la respiración celular. La P27 es además necesaria para la conversión de fibroblastos en miofibroblastos contráctiles mecánicamente fuertes, un proceso crítico después de un infarto de miocardio. (https://doi.org/10.1371/journal.pbio.2004408)

Ahora bien, la cafeína tiene un efecto cronotrópico e inotrópico positivo, es decir, aumenta la frecuencia cardíaca (número de veces que late el corazón por minuto) y la fuerza contráctil del corazón debido a que causa inhibición de los receptores adenosínicos cardiacos.

La cafeína no induce o empeora la severidad de las arritmias ventriculares y no aumenta el riesgo de ciertas arritmias supraventriculares como fibrilación auricular ni flutter, excepto a dosis muy elevadas.

Los efectos adversos más frecuentes de la cafeína son palpitaciones, taquicardia, molestias gástricas, temblor, nerviosismo e insomnio. Si bien se le atribuyen efectos beneficiosos todo en exceso y sin individualizar el caso puede ser dañino.

Y con respecto a la tensión arterial y al riesgo de diabetes, ¿qué pueden esperar los consumidores de café?

El consume habitual de café se ha asociado con un riesgo menor de desarrollar diabetes tipo 2 (la llamada diabetes del adulto) ya que aumenta la sensibilidad a la insulina.

Sobre la elevación de la presión arterial sistólica con el uso de cafeína hoy en día sabemos que puede suceder en quienes no son consumidores habituales, mientras que los consumidores habituales no la suelen presentar. Se ha visto una elevación de 11 a 14 mmHg con el consumo de 3 tazas de café en personas con un tiempo libre de consumo de cafeína, no así en consumidores frecuentes quienes no verán elevaciones significativas por tomar sus dos o tres tazas al día.

¿El café me producirá arritmias?

Al parecer sólo el exceso de cafeína induce a aumento de las arritmias. Con la cafeína a dosis moderada es pequeño el peligro de inducir arritmias en sujetos normales, es decir aquellos sin cardiopatía conocida. Los individuos poseedores de cardiopatía isquémica (falla de riego de sus coronarias) o extrasístoles ventriculares preexistentes toleran cantidades moderadas de cafeína sin incremento notorio en la frecuencia de arritmias.

Como dato curioso al parecer los consumidores habituales de café no presentan alteraciones significativas de la actividad vagal pero si lo hacen cuando se le disminuye la dosis de cafeína de forma brusca al pasar a consumir café descafeinado de manera total y abrupta (https://doi.org/10.1179/1476830515Y.0000000018).

¿El café dañará mis coronarias?

En un estudio en cual se examinaron por tomografía la presencia de calcio coronario (factor de riesgo de infartos) se observó que quienes consumían café tres o cuatro tazas por día tenían menos calcio coronario  con una reducción de 41%, los resultados fueron:

  • Consumir 1 taza de café/día reducía el riesgo en un 23%.
  • 1-2 tazas de café/día reducía el riesgo en un 34%.
  • 3-4 tazas de café/día reducía el riesgo en un 41%.
  • 5 o más tazas de café/día reducía el riesgo un 19%.

Así consumir café en cantidades moderadas, no sólo no incrementa el riesgo cardiovascular, sino que podría disminuirlo (ojo que siempre hay que individualizar).

Si te gusta mucho el café y tu consumo es superior al mencionado puedes tomar café descafeinado que contiene una cantidad menor de cafeína, siempre en cantidades moderadas y evitando cambios abruptos.

¿Qué sustancias de la dieta contienen cafeína?

La cafeína no está únicamente en el café, las fuentes de cafeína son varias. Se ha aislado en más de 60 especies de plantas, nosotros la conseguimos fácilmente en nuestra dieta diaria en el café, el té, el chocolate y los refrescos de cola.

Estas son las cantidades aproximadas de cafeína que contienen algunas bebidas por ración:

  • Café (por cada taza de 150 ml) instantáneo, tostado y molido: 80-200 mg de cafeína/ración (dependiendo del origen y la preparación)
  • Café descafeinado (por cada taza de 150 ml) tanto tostado y molido como instantáneo: 3 mg de cafeína/ración
  • Té (por cada taza de 150 ml): 40 mg de cafeína/ración
  • Cola (por cada lata de 330 ml): 30 mg de cafeína/ración
  • Chocolate en pastillas (50 g): 20 mg de cafeína/ración

Además de la cafeína el café contiene sustancias como el cafestol, el kahweol, el ácido clorogénico a las que se les atribuye propiedades antioxidantes y protectoras así como algunos micronutrientes como el magnesio, potasio, niacina, trigenolina y tocoferoles.

Consecuencias de tomar mucho café

Tomar tres o hasta cuatro tazas de café por día no parece originar daño por el contrario podría traer beneficios, salvo casos excepcionales. La cafeína tiene muchos otros efectos que escapan al alcance de este artículo, así como problemas causados cuando se alcanza la dosis de toxicidad. Como todo en exceso hace daño, la cafeína en grandes cantidades puede generar efectos adversos, intoxicaciones e incluso la muerte.

¿Es bueno tomar café descafeinado?

Como ya vimos el café descafeinado tiene una pequeña proporción de cafeína. Un consumo moderado de café normal (3-4 tazas por día) se ha asociado a efectos beneficiosos, o al menos no adversos, en la mayoría de los casos. Pero si eres de los que toma excesivas cantidades de café (más de cuatro tazas por día) o si presentas síntomas adversos con una ingesta menor por problemas con su metabolización puedes ser de los que les vaya bien bajar la dosis de cafeína, no obstante como ya hemos visto los cambios bruscos no se suelen recomendar.

Gracias por visitarnos